VOY Santiago y Fundación Emplea capacitarán a 100 mujeres para ser conductoras de transporte público en la Región Metropolitana

Fundación Emplea se sumó a la campaña Yo Pude de VOY Santiago con el propósito de acompañar durante todo el año a 100 mujeres menores de 33 años que están desarrollando una capacitación en chofer clase A3 con el sueño de trabajar en el rubro del transporte.

Una vez que terminen su capacitación junto a VOY Santiago, profesionales de Fundación Emplea realizarán asesorías personalizadas, que incluirán intermediación y apresto laboral, con el objetivo de otorgarles herramientas que les permitan desarrollar sus habilidades socio laborales y enfrentar la búsqueda laboral con éxito.

“Actualmente el 83% de los puestos laborales del rubro del transporte está ocupado por hombres, mientras que sólo el 17% ha sido conquistado por mujeres, por lo que estamos muy contentos de ser parte de este proyecto, el cual busca revertir esta realidad”, expresó Claudia Chiang, directora de Desarrollo de Fundación Emplea.

Asimismo, la colaboración en esta campaña se enmarca en el proyecto Tú Oportunidad, desarrollado junto a ONU Mujeres (UNW). Esta alianza busca apoyar a todas esas mujeres que quieren demostrar que tienen todas las capacidades necesarias para trabajar en rubros históricamente protagonizados por hombres, pero que el mercado aún no les ha dado una oportunidad.

“Este objetivo se alinea perfectamente con la misión que motiva el trabajo de Fundación Emplea, que es impulsar la activación de personas excluidas del mercado del trabajo, fortaleciendo sus capacidades y competencias para facilitar y potenciar sus trayectorias laborales”, concluyó Jorge Gaju, director ejecutivo de Fundación Emplea.

Ver otras noticias:

Compartir

Noticias relacionadas

Fundación Emplea busca activar empleabilidad de jóvenes de Huara

Alumnos del Liceo de Huara participarán en el Programa Actívate Huara. Esto, gracias una alianza entre Fundación Emplea, SQM y la Municipalidad de Huara. Esta iniciativa consiste en un plan piloto, que tendrá una duración aproximada de 4 meses, con el que se busca instalar habilidades para la empleabilidad en 70 jóvenes de esta comuna de la Región de Tarapacá, a través de talleres grupales en competencias transversales y acompañamiento sociolaboral (desarrollo de planes de vida, CV, simulacro de entrevistas, entre otros). Al finalizar el programa se realizará una feria estudiantil y laboral. Este evento permitirá a los participantes conocer las alternativas laborales existentes según sus intereses.

Además, el proyecto incluye un trabajo con las y los profesores del establecimiento, a través de talleres de desarrollo de habilidades socioemocionales. También Fundación Emplea colaborará de manera activa en el programa municipal “De 4 a 7”.

¡Estamos muy contentos de iniciar este nuevo proyecto! Este tipo de iniciativas público-privadas nos permite llegar con nuestro apoyo a comunidades de todos los rincones del país!

Conoce sobre otras iniciativas que estamos realizando para potenciar la activación laboral de jóvenes en nuestro país aquí 

Ver más

Lanzamiento primer Centro de Activación Laboral en el sur del país

Ubicado en el corazón de Concepción, este innovador espacio busca potenciar las trayectorias e inserciones laborales de los grupos excluidos del mundo del trabajo.

23 de julio 2021, Concepción.- Con la presencia de autoridades nacionales y regionales, Fundación Emplea del Hogar de Cristo, lanzó oficialmente el Centro de Activación Laboral (C-Lab) Emplea Concepción.

En alianza con Sence y la OTIC de la CCHC se impulsó este espacio que tiene por objetivo ser un piloto de activación, inclusión e intermediación laboral de los grupos excluidos del mercado del trabajo.

En este centro se implementa una metodología innovadora en materia de intermediación laboral,  basada en experiencias exitosas de países del hemisferio norte, con el fin de generar un laboratorio para futuras políticas públicas que tengan impacto a nivel nacional.

“Hay más de 2.000.000 de personas en Chile que están excluidos del mundo del trabajo y necesitan acompañamiento y asesoría personalizada, que es la metodología que utilizamos en el C-Lab, para integrarse con éxito”, dijo Ricardo Délano, Director Ejecutivo de Fundación Emplea.

El C-Lab Emplea Concepción tuvo un periodo de marcha blanca que se extendió debido a la pandemia con atenciones online. Durante este  tiempo, ya ha impactado las trayectorias laborales de 2.371 personas de la Región del Biobío, con una tasa de inserción laboral de un 40%.

Metodología Emplea

La metodología que se implementa en el C-Lab Emplea se basa en la intermediación laboral, que pone a la persona en el centro de la intervención, al ser un espacio que convoca, diagnostica y orienta; desarrolla competencias personales, sociales y laborales; e intermedia y acompaña a los participantes durante todo su trayectoria de activación laboral, con el objetivo de asegurar el acceso y permanencia en un puesto de trabajo, acorde a las competencias y capacidades de cada candidato. 

“Es urgente trabajar de manera coordinada con todos los actores involucrados y desarrollar un sistema de intermediación laboral, complementario a las políticas púbicas actuales,  que atienda de manera integral las necesidades personalizadas de inclusión laboral de los grupos excluidos del mercado del trabajo, conectando la demanda y oferta laboral existente, de manera exitosa, agregó Délano.

Para impulsar las inserciones laborales, Fundación Emplea trabaja en alianza con diferentes instituciones, empresas del sector público y privado generando articulaciones que permitan inclusiones laborales efectivas. Además en la generación e implementación del modelo técnico, cuenta con el apoyo de organismos técnicos internacionales, como J-Pal y el Banco Mundial.

“Como Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción tenemos un rol social de apoyo a la habilitación y empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad, entendiendo que la formación laboral, además de generar competencias para el desarrollo de una ocupación, debe ser una herramienta de inclusión, movilidad y cohesión social”, expresó José Esteban Garay, Gerente General de OTIC CChC.

Ver más